6 creencias que quitan autonomía en la gestión de la salud

No podemos vivir sin paradigmas, pero podemos aprender a estar conscientes y darnos cuenta de cómo influyen en nuestro pensamiento y dan forma a nuestra experiencia, a entender que abren algunas posibilidades mientras cierran otras”.

Robbie Davis-Floyd, Ph.D. Libro: De Médico a Sanador. 

Nuestra manera de actuar está moldeada por nuestras creencias. Lo que pensamos en torno a la salud, la enfermedad y nuestro cuidado no escapa a esta regla. Te proponemos reflexionar sobre 6 creencias muy extendidas de nuestra cultura hoy: 

CREENCIA 1- El cuerpo está dividido. Los síntomas en diferentes partes del cuerpo no tienen nada que ver unos con otros. Por eso existen los especialistas en diferentes órganos.

El cuerpo no entiende de partes. La división puede ser de utilidad para ayudarnos en nuestro entendimiento limitado, pero no es real. Si vos te entendes por partes es muy poco probable que puedas comprender lo que tu cuerpo te está tratando de decir. El cuerpo es uno solo, unido por la circulación de la sangre, linfa y energía, está totalmente integrado. Y no solo eso, unido de manera indivisible a tu esfera emocional y mental. Ejemplo cotidianos:  vemos con altísima frecuencia que quien resuelve sus problemas digestivos, se le alivian los síntomas en la piel, alergias, migrañas, artritis, ansiedad, depresión, etc…

CREENCIA 2- Los síntomas y el disconfort son elementos negativos. No tienen ningún sentido y hay que eliminarlos.. 

Estamos acostumbradxs a pensar en el disconfort o la enfermedad como algo negativo. Sin embargo muchas veces son esos síntomas incómodos, las alarmas que nos alertan de que alguna necesidad importante para nosotrxs no está siendo satisfecha. Taparlos únicamente nos servirá para desconectarnos de nosotrxs mismxs.

CREENCIA 3- El profesional es el único que sabe, y quien debe decirte lo que te pasa y qué hacer. “Consulte siempre a su médico”.  

Cuando pensamos de este modo nos sentimos incapaces pensando que el único habilitado para tomar decisiones idóneas sobre nuestra salud es un profesional calificado. Sabiendo que las enfermedades tienen que ver principalmente con tus hábitos y manera de enfrentar la vida, ¿cómo podría el profesional saberlo mejor que vos?

CREENCIA 4- SI el problema de salud no se resuelve la responsabilidad es del profesional.

Seguimos delegando a otrx lo que nos corresponde a cada unx y no nos hacemos cargo de nosotrxs mismxs. 

CREENCIA 5- Las alteraciones en el cuerpo físico no tienen nada que ver con las emociones o con la mente. “Si te sentís mal pero los laboratorios dan bien, debe ser psicológico, te hago la derivación”.  

Nuestro Ser no conoce de divisiones. Lo que sucede a nivel mental o emocional repercutirá en el plano físico si no es escuchado. Muchas veces esos desequilibrios no pueden ser detectados por laboratorios. No esperes a que eso suceda: revisar tus hábitos le dará a tu cuerpo la posibilidad de autorregularse en salud.

CREENCIA 6- La muerte es una derrota. Si algo que te hace vivir más tiempo es efectivo, no importa la calidad de esa vida. Vivir más años es el fin último del ser humano. 

Quizá la creencia más importante a revisar. ¿Realmente pensar que la enfermedad o los momentos difíciles de la vida no te dejan nada? ¿Las personas valoramos por sobre todas las cosas tener una vida larga? ¿El viaje de la vida es algo que puede quedar en segundo plano mientras perseguimos la supervivencia? 

¿Qué piensas de todas estas creencias? ¿Alguna otra que se te ocurra? Con el ánimo de invitar a la reflexión y debate de ideas.

Vivi y Lucy

Bolsa de compras0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo