Enfermar para no morir

Te proponemos una analogía: pensemos a nuestras células como si fueran pececitos que nadan en el agua de una pecera (que serían los fluidos corporales: sangre, linfa, líquidos intersticiales). ¿Qué pasa con los peces cuando el agua que los rodea se contamina? 

Eso mismo ocurre con las células. Cuando nuestro ecosistema corporal interno se “ensucia” más rápido que nuestra capacidad depurativa natural (hígado, riñones, colon, piel, respiratorio), las células de todo el cuerpo comienzan a recibir menos nutrientes y oxígeno. Esto genera dos consecuencias:

  1. Por un lado, el cuerpo saca de la circulación sanguínea esa toxicidad ya que en sangre correría peligro nuestra vida. Y la acumula donde puede, por ejemplo formando quistes, nódulos, placas de ateroma en arterias, adiposidad subcutánea o abdominal, cálculos hepáticos, biliares o renales, etc.
  2. Por otro lado, al no recibir los nutrientes necesarios, se ve perjudicada la capacidad funcional del órgano. Esto con el tiempo se traduce en síntoma o diagnóstico de “enfermedad crónica”. 

Los sistemas biológicos siempre priorizan la vida. Por encima de todas las cosas está el propósito de supervivencia, aunque esto vaya en detrimento de la calidad de vida. Por eso decimos que el cuerpo enferma, como modo de cuidar la vida, o dicho de otro modo, para evitar la muerte.  

Te proponemos ahora un análisis más integral sobre las miradas que tenemos sobre la enfermedad. ¿Qué creencias hay detrás de cada paradigma?

ENFERMEDAD COMO FALLAENFERMEDAD COMO ADAPTACIÓN
Mi cuerpo está en mi contraMi cuerpo está a mi favor
La genética, edad, mala suerte o motivos desconocidos hicieron que me enfermeEl terreno corporal no es el más apropiado para el funcionamiento equilibrado de células y microbiota. 
Los síntomas deben corregirseLos síntomas traen una información valiosa sobre mí
La enfermedad es un error del sistema. No la acepto.La enfermedad me permite conocerme. La acepto y me permite comprender la causa. 
Yo víctima. No me hago cargo. DependenciaYo protagonista. Me hago cargo.Autonomía
Estudios, Medicamentos y vacunasConectar conmigo mismaOrdenar y limpiar el terreno corporal
La enfermedad crónica es para siempre. Una vez instalado el diagnóstico, estoy condenadx a ser un buen paciente y tomar la medicación. Es irreversible.Las enfermedades se cronifican manteniendo en el tiempo hábitos nocivos. La Epigenética dice que cambiando el contexto, cambia la expresión genética, y se revierten enfermedades. 

En la enfermedad como falla, nos quedamos atrapados en la victimización, dependencia de una medicación o profesional y en la mala suerte o mala genética. En cambio, esta nueva perspectiva de la enfermedad como proceso dinámico y como adaptación al medio, nos permite ganar autonomía, evolucionar como personas y expandir nuestro nivel de consciencia.

Desde este punto de vista, si el pez se enferma porque el agua que lo rodea está contaminada, ¿qué tenemos que hacer para curarlo?

Te dejamos con esta inquietud para que sigamos reflexionando.

Con amor, Vivi y Lucy

Bolsa de compras0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo